5 Elementos Esenciales Para Evita la fatiga al respirar con la boca abierta
5 Elementos Esenciales Para Evita la fatiga al respirar con la boca abierta
Blog Article
En la jornada de hoy exploraremos en un punto que frecuentemente desencadenar mucha polémica en el ámbito del campo del arte vocal: la respiración por la zona bucal. Se considera un factor que ciertos cuestionan, pero lo real es que, en la gran parte de los situaciones, se vuelve relevante para los intérpretes. Se tiende a escuchar que ventilar de esta modalidad seca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta declaración no es totalmente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el oxígeno entre y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que son parte de este sistema natural.
Para entenderlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la cavidad bucal fuera realmente nocivo. En escenarios habituales como ejercitarse, caminar o aún al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal estaría obligado a cerrar automáticamente esta conducto para evitar daños, lo cual no sucede. Asimismo, al comunicar verbalmente, la zona bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la humectación juega un función crucial en el sostenimiento de una emisión vocal libre de problemas. Las pliegues vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la capa externa, requiere sostenerse en estados óptimas por medio de una correcta ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate bebible no hidratan de la misma forma efectiva que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.
Para los vocalistas expertos, se aconseja tomar al menos un trío de litros de agua pura al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden conservarse en un intervalo de 2 litros al día. También es fundamental evitar el alcohol, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro elemento que puede afectar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un sencillo momento de acidez ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede afectar la película protectora de las cuerdas vocales y comprometer su eficacia.
Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la toma de aire bucal en el canto? En piezas vocales de velocidad acelerado, depender únicamente de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el flujo de aire entra de modo más más sencilla y rápida, impidiendo pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este tipo de respiración hace que el aire suba de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal entrenado alcanza la habilidad de manejar este procedimiento para reducir rigideces superfluas.
En este espacio, hay diversos técnicas creados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este aspecto.
Para empezar, es útil practicar un rutina concreto que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal intentando mantener el cuerpo estable, evitando movimientos marcados. La región más elevada del pecho solo es recomendable que oscilar levemente, aproximadamente medio cm o un cm como cota superior. Es importante impedir oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas de modo inapropiada.
Se observan muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el canto. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no brindaba asimilar a profundidad los procesos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se sabe que el canto clásico se apoya en la potencia del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto popular la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error usual es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal circule de manera fluido, no se obtiene la tensión apropiada para una emisión vocal adecuada. Asimismo, mas info la condición física no es un limitante absoluto: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal actúe sin provocar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de respiración, siempre ocurre una corta pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este hecho, pon una palma en la región alta del torso y otra en la región de abajo, toma aire por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se aconseja realizar un trabajo fácil. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, ventila otra vez, pero en cada ronda intenta tomar un volumen menor de aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del aire durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.